domingo, 11 de abril de 2010

ROSSANA REGUILLO

IDENTIDADES CULTURALES Y ESPACIO PÚBLICO: UN MAPA DE LOS SILENCIOS.

Raza superior: blanca (bonita e inteligente).
Raza inferior: negra (su lenguaje es una especie de cacareo, son dirigidas a la esclavitud, habitan en cavernas, perezosos y son muy brutos).

La identidad no es una esencia, aunque algunos permanezcan atrapados en esta peligrosa idea; se trata de un concepto relacional, que supone simultáneamente un proceso de identificación y un proceso de diferenciación,
lo que implica necesariamente una tarea de construcción, la identidad se construye en interacción (desnivelada) con los otros, los iguales y los diferentes. La identidad instaura su propia alteridad.

MARTA RIZO

EL PAPEL DE LA COMUNICACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES
La comunicología debe ser capaz de integrar las distintas miradas que se han hecho hacia este objeto multidimensional que denominamos comunicación. El concepto de interacción social parece ser el que mejor define la naturaleza de las relaciones sociales.

MEDIOS DE COMUNICACiÓN y FORMACiÓN DE IDENTIDADES CULTURALES EN EL MEXICO GLOBAL

Dra. María de la Luz Casas Pérez

Mitos y leyendas desaparecieron por la globalización.

Homogeneidad y heterogeneidad se alternan dinámicamente en la construcción de las nuevas identidades colectivas. Ambas, igualdad y diferencia tienen el mismo origen, pero representan modos distintos de enfrentar un mismo proceso.
Incorporadas tardíamente a la constitución de lo global, sociedades como la mexicana se encuentran apenas en proceso de lograr un reconocimiento internacional, mientras que en lo interno luchan todavía por distinguir los elementos esenciales de su identidad nacional

LA TELENOVELA EN MEXICO

GUILLERMO OROZCO
La telenovela es un producto consumible, ya no sólo es para entretener a las masas, sino para consumirla, ya sea para ver como se vistió cierta actriz en cierto capítulo de telenovela o como va maquillada, observar como está de musculoso cierto personaje o su peinado, etc.

La atracción del título de una novela es el punto de referencia para que su público la vea y la consuma.

LA TELENOVELA EN FAMILIA

Se sabe que si quiere efectivamente comprender el papel de
las telenovelas en la vida familiar, no se puede sólo desarrollar empíricamente
un atento pero incompleto acercamiento al papel de la
pantalla televisiva en la vida doméstica.
Pero cuando tenemos que acercamos a las temporalidades y
Dimensidades espaciales de la vida familiar, nos enfrentamos con
una cuestión de acento y balance: dónde pues debemos poner el ojo:
¿en una serie de "familias apantalladas" o mejor en los procesos de
"familiarización de las pantallas"?

El "lector-in-familia" está constantemente comparando
la telenovela que ve, con la pobre o rica, densa o mensa
-según la ubicación de la familia en el espacio social- experiencia
semántica y conductual de fruición de otros textos culturales que ha
conocido. Ver la telenovela cada día es una
experiencia activa, múltiple, cuyas reglas de exposición, lectura y goce
están ancladas en una memoria cultural (herencia y presencia) ligada
con el melodrama, ahí se puede gritar, insultar a la mala, chulear y desear
sexualmente al galán, criticar a la vecina por su parecido al mover el
cuerpo con la "güerita-vulgar-esa", echarse un fajecito a la luz de los
instantáneos destellos del comercial y la sombra de la suegra, molestar
a la esposa e hijos (estando siempre presentes y atentos durante toda la
emisión) por "estar viendo babosadas", condicionar la cena -familiar
o del marido que recién llega -"hasta que acabe mi novela", informar
a todos de "lo puta que es tal actriz", que
se formó a partir de un reportaje sensacionalista en la revista quincenal,
callar inmediatamente al que dijo la palabrota esa, competir por el
control para husmear en otros canales "ya sabes cómo me molesta
que le estés cambie y cambie", mientras la hija remienda, etc. La televisión para los mexicanos es una manera de convivir con la familia.

Ley televisa

La Ley Televisa, es el nombre no oficial con el que se conoce una serie de modificaciones a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Ley Federal de Radio y Televisión de México, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 11 de abril de 2006. La controvertida ley fue aprobada en marzo de 2006, por el pleno de la Cámara de Diputados y en un lapso de 7 minutos, sin lectura previa, la ley fue aprobada casi por unanimidad, algo insólito en la historia de México. La ley fue confirmada por el Senado, "sin cambiarle una coma", durante el último año de la presidencia de Vicente Fox y poco antes de las elecciones generales de 2006. Vicente Fox pudo haber vetado la ley por los señalamientos hechos por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes contra la ley, pero decidió publicarla, y en los hechos, que entrara en vigor, aduciendo la democracia que imperó en las cámaras para su aprobación.
La controversia está en que, en opinión de sus detractores, la ley consagra la desregulación del espectro digital en favor del duopolio mediático mexicano formado por Grupo Televisa y TV Azteca. De hecho Senadores que fueron miembros de la LIX Legislatura promovieron ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación una acción de inconstitucionalidad, argumentado que la llamada "Ley Televisa" inhibe la competencia y fomenta el poder del duopolio televisivo mencionado anteriormente.
De acuerdo con esta ley se concede a las televisoras privadas el uso, libre de todo cargo, de un bien público perteneciente al estado mexicano, como es el espectro digital de frecuencias. Esta ley ha sido considerada por diversos críticos, el regalo de un bien público (espectro de digital de frecuencias) a un medio privado.
En el marco de la acción de inconstitucionalidad, los senadores Pablo Gómez Álvarez (PRD), Santiago Creel Miranda (PAN), entre otros políticos declararon haber aprobado la ley "bajo presión" y en el contexto de las elecciones generales de México en el 2006.

domingo, 21 de febrero de 2010

Mediaciones tecnológicas y desordenamientos comunicacionales

Guillermo Orozco

Creer que los medios y tecnologías de información teniendo el amparo de la modernidad y social durante el siglo pasado como la televisión abierta, en sus modalidades de recepción, han perdido relevancia frente al cambio o conjunto de cambios tecnológicos recientes o hasta han muerto.
Todos los medios, viejos y nuevos, así como las diversas tecnologías videoelectrónicas y digitales, coexisten, conformando o no convergencias en sentido estricto, pero sí constituyendo ecosistemas comunicativos cada vez más complejos.
La llegada de un nuevo medio o tecnología no supone necesariamente la suplantación del anterior.

  • Porque cada medio y tecnología es mucho más que eso. Su transformación involucra otros factores más allá de los estrictamente técnicos o instrumentales.
  • porque cada tecnología demanda un tiempo de aprendizaje y apropiación por parte de los usuarios.

Guillermo Orozco

Vivir en la pantalla. Desordenamientos en una sociedad-audiencia que aprende.

El concepto de sociedad-audiencia. La audiencia como una característica que nos distingue de las sociedades de otras épocas. Audiencia de medios audiovisuales, de teléfonos celulares, de computadoras, de videojuegos, de cine, de radio, de prensa, de múltiple material impreso, escrito, fotografía, etc.
el desordenamiento se explica desde la transición que actualmente se general en el pasaje de “un paradigma de producción de conocimiento centrado en la imitación, en la reproducción, a otro paradigma centrado en la experimentación, en la exploración y el descubrimiento”, paradigmas que no terminan tampoco de separarse y que conviven.

Jesús Martín Barbero

Tecnicidades,identidades,alteridades:

La comunicación ha entrado sin duda a ocupar un lugar estratégico en la configuración de los nuevos modelos de sociedad pero ello está siendo malinterpretado
por una tendencia creciente en los Estudios Latinoamericanos de Comunicación.

Dos procesos están transformando radicalmente el lugar de la cultura en nuestras sociedades fin de siglo: la revitalización de las identidades y la revolución
de las tecnicidades. Los procesos de globalización económica e informacional están reavivando la cuestión de las identidades culturales -étnicas, raciales, locales, regionales- hasta el punto de convertirlas en dimensión protagónica de muchos de
los más feroces y complejos conflictos internacionales de los últimos años, al tiempo que esas mismas identidades, más las de género y las de edad, están
reconfigurando la fuerza y el sentido de los lazos sociales, y las posibilidades de convivencia en lo nacional y aun en lo local.

sábado, 20 de febrero de 2010

John B. Thompson

Comunicación y contexto social
John B. Thompson

Thompson hace énfasis en las implicaciones teóricas generales de observar la recepción de los productos mediáticos como una actividad rutinaria y práctica. Como que la recepción debería verse como una actividad; no como algo pasivo; sino como un tipo de práctica en la que los individuos se implican y trabajan con los materiales simbólicos que reciben. En el proceso de recepción, los individuos utilizan los materiales simbólicos para sus propios propósitos, en formas que pueden resultar extraordinariamente variadas, aunque relativamente ocultas, ya que estas prácticas no se limitan a ningún lugar en particular. Si consideramos que la producción "fija" contenidos simbólicos en un sustrato material, la recepción los "suelta" y los libra al deterioro del paso del tiempo. Los usos que hacen los receptores de los materiales simbólicos pueden divergir considerablemente de los usos, que los productores de estos materiales tenían en mente. Aunque los individuos pudieran tener relativamente poco control sobre el contenido de los materiales simbólicos que tienen a su disposición, pueden utilizar estos materiales, repasarlos y reelaborarlos en formas que son completamente ajenas a los propósitos e intenciones de los productores.

viernes, 19 de febrero de 2010

John B. Thompson

John B. Thompson
La comunicación masiva y la cultura moderna.

El ámbito de la sociología se presume con frecuencia, que el estudio de la comunicación
masiva puede ser relegado a especialistas en estudios de medios y la investigación sobre comunicación, que pueden ser apropiadamente abarcada por críticos literarios y comentaristas culturales. Aún persisten como los temas de interés principal para la investigación sociológica, la estratificación de las clases, el poder, el privilegio y la desigualdad. El problema con este supuesto no es simplemente que implica una división intelectual del trabajo que es difícil mantener en la práctica, sino que aún más importante es que desvía la atención de los sociólogos de un rango amplio de fenómenos sociales que son centrales para la vida en las sociedades modernas. Los teóricos sociales tienden a olvidar también el papel de la comunicación masiva en las sociedades modernas y cuando le conceden alguna atención la conciben de manera unilateral y abiertamente negativa. Por ende, la comunicación masiva es tratada por los teóricos sociales como una instancia de cohesión social, como un mecanismo institucionalizado para la difusión de valores y creencias colectivas. Esta orientación puede asumir un sesgo crítico; la comunicación masiva es vista también como un medio de la reproducción de ideología, es decir, como un mecanismo que al tiempo que difunde valores y creencias colectivas mantiene las relaciones sociales existentes.

Jesús Martín Barbero

JESÚS MARTÍN-BARBERO

TRANSFORMACIONES
COMUNICATIVAS
Y TECNOLÓGICAS DE LO PÚBLICO

En este artículo Barbero nos plantea que la publicidad, va a conectar dos discursos.

  • El de la prensa que ensambla lo privado en lo público a través del debate entre las ideologías y la lucha por la hegemonía cultural.
  • El de la propaganda comercial que transcribe de interés público las intenciones y los intereses privados.

La otra figura comunicacional de lo público es la de la opinión pública. Esta es entendida en principio como la acción que se oponía a la práctica del secreto, propia del Estado absolutista, y el principio de la crítica como derecho del público a debatir las decisiones políticas, esto es el “debate ciudadano” como espacio de articulación entre la sociedad civil y la sociedad política, entre conflicto y consenso.

La opinión pública que los medios fabrican con sus sondeos y encuestas tiene así cada vez menos de debate y de crítica ciudadanos y más de simulacro: sondeada, la sociedad civil pierde su heterogeneidad y su espesor conflictivo para reducirse a una existencia estadística. Y el vacío social de la representación facilitará la asimilación del discurso político al modelo de comunicación el que proponen la televisión y la publicidad.