domingo, 11 de abril de 2010

ROSSANA REGUILLO

IDENTIDADES CULTURALES Y ESPACIO PÚBLICO: UN MAPA DE LOS SILENCIOS.

Raza superior: blanca (bonita e inteligente).
Raza inferior: negra (su lenguaje es una especie de cacareo, son dirigidas a la esclavitud, habitan en cavernas, perezosos y son muy brutos).

La identidad no es una esencia, aunque algunos permanezcan atrapados en esta peligrosa idea; se trata de un concepto relacional, que supone simultáneamente un proceso de identificación y un proceso de diferenciación,
lo que implica necesariamente una tarea de construcción, la identidad se construye en interacción (desnivelada) con los otros, los iguales y los diferentes. La identidad instaura su propia alteridad.

MARTA RIZO

EL PAPEL DE LA COMUNICACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES
La comunicología debe ser capaz de integrar las distintas miradas que se han hecho hacia este objeto multidimensional que denominamos comunicación. El concepto de interacción social parece ser el que mejor define la naturaleza de las relaciones sociales.

MEDIOS DE COMUNICACiÓN y FORMACiÓN DE IDENTIDADES CULTURALES EN EL MEXICO GLOBAL

Dra. María de la Luz Casas Pérez

Mitos y leyendas desaparecieron por la globalización.

Homogeneidad y heterogeneidad se alternan dinámicamente en la construcción de las nuevas identidades colectivas. Ambas, igualdad y diferencia tienen el mismo origen, pero representan modos distintos de enfrentar un mismo proceso.
Incorporadas tardíamente a la constitución de lo global, sociedades como la mexicana se encuentran apenas en proceso de lograr un reconocimiento internacional, mientras que en lo interno luchan todavía por distinguir los elementos esenciales de su identidad nacional

LA TELENOVELA EN MEXICO

GUILLERMO OROZCO
La telenovela es un producto consumible, ya no sólo es para entretener a las masas, sino para consumirla, ya sea para ver como se vistió cierta actriz en cierto capítulo de telenovela o como va maquillada, observar como está de musculoso cierto personaje o su peinado, etc.

La atracción del título de una novela es el punto de referencia para que su público la vea y la consuma.

LA TELENOVELA EN FAMILIA

Se sabe que si quiere efectivamente comprender el papel de
las telenovelas en la vida familiar, no se puede sólo desarrollar empíricamente
un atento pero incompleto acercamiento al papel de la
pantalla televisiva en la vida doméstica.
Pero cuando tenemos que acercamos a las temporalidades y
Dimensidades espaciales de la vida familiar, nos enfrentamos con
una cuestión de acento y balance: dónde pues debemos poner el ojo:
¿en una serie de "familias apantalladas" o mejor en los procesos de
"familiarización de las pantallas"?

El "lector-in-familia" está constantemente comparando
la telenovela que ve, con la pobre o rica, densa o mensa
-según la ubicación de la familia en el espacio social- experiencia
semántica y conductual de fruición de otros textos culturales que ha
conocido. Ver la telenovela cada día es una
experiencia activa, múltiple, cuyas reglas de exposición, lectura y goce
están ancladas en una memoria cultural (herencia y presencia) ligada
con el melodrama, ahí se puede gritar, insultar a la mala, chulear y desear
sexualmente al galán, criticar a la vecina por su parecido al mover el
cuerpo con la "güerita-vulgar-esa", echarse un fajecito a la luz de los
instantáneos destellos del comercial y la sombra de la suegra, molestar
a la esposa e hijos (estando siempre presentes y atentos durante toda la
emisión) por "estar viendo babosadas", condicionar la cena -familiar
o del marido que recién llega -"hasta que acabe mi novela", informar
a todos de "lo puta que es tal actriz", que
se formó a partir de un reportaje sensacionalista en la revista quincenal,
callar inmediatamente al que dijo la palabrota esa, competir por el
control para husmear en otros canales "ya sabes cómo me molesta
que le estés cambie y cambie", mientras la hija remienda, etc. La televisión para los mexicanos es una manera de convivir con la familia.

Ley televisa

La Ley Televisa, es el nombre no oficial con el que se conoce una serie de modificaciones a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Ley Federal de Radio y Televisión de México, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 11 de abril de 2006. La controvertida ley fue aprobada en marzo de 2006, por el pleno de la Cámara de Diputados y en un lapso de 7 minutos, sin lectura previa, la ley fue aprobada casi por unanimidad, algo insólito en la historia de México. La ley fue confirmada por el Senado, "sin cambiarle una coma", durante el último año de la presidencia de Vicente Fox y poco antes de las elecciones generales de 2006. Vicente Fox pudo haber vetado la ley por los señalamientos hechos por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes contra la ley, pero decidió publicarla, y en los hechos, que entrara en vigor, aduciendo la democracia que imperó en las cámaras para su aprobación.
La controversia está en que, en opinión de sus detractores, la ley consagra la desregulación del espectro digital en favor del duopolio mediático mexicano formado por Grupo Televisa y TV Azteca. De hecho Senadores que fueron miembros de la LIX Legislatura promovieron ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación una acción de inconstitucionalidad, argumentado que la llamada "Ley Televisa" inhibe la competencia y fomenta el poder del duopolio televisivo mencionado anteriormente.
De acuerdo con esta ley se concede a las televisoras privadas el uso, libre de todo cargo, de un bien público perteneciente al estado mexicano, como es el espectro digital de frecuencias. Esta ley ha sido considerada por diversos críticos, el regalo de un bien público (espectro de digital de frecuencias) a un medio privado.
En el marco de la acción de inconstitucionalidad, los senadores Pablo Gómez Álvarez (PRD), Santiago Creel Miranda (PAN), entre otros políticos declararon haber aprobado la ley "bajo presión" y en el contexto de las elecciones generales de México en el 2006.